El sector de concesionarios permanece sólido y cohesionado en estos tiempos de crisis, según la patronal del sector, Faconauto, que en vísperas de su XXX Congreso, a partir del miércoles 17 de febrero, ha ofrecido una fotografía del momento actual y ha adelantado las actuaciones necesarias para que la industria de la automoción levante cabeza: 2020 se tradujo en la caída del 19,8% de la facturación, el despido de 8.075 empleados (5%) y 2021 ha empezado con unas caídas de ventas desoladoras.
«No podemos perder el tiempo, para atajar los retos a corto y a largo plazo es necesario que el Gobierno active los 3.750 millones de euros que comprometió vinculados al Plan de Impulso de la Cadena de Valor de la Industria de la Automoción», dijo Gerardo Pérez, presidente de Faconauto, que pasó a enumerar seis claves de inmediata aplicación.
La primera corresponde a la mayor velocidad en la vacunación de la población que desbloquee la movilidad de los ciudadanos. El resto son puntos que incluía desde marzo del pasado año el Plan de Impulso: renovar el parque, redefinir la fiscalidad del automóvil, seguridad jurídica para que se pueda seguir invirtiendo con tranquilidad en las concesiones y reconstruir el modelo económico y estructural de la automoción a través de los Fondos de Europeos de Recuperación.
Para la renovación del parque, Faconauto solicita la reactivación de los 200 millones de euros sobrantes del Plan Renove para lanzar un Renove 2021, que podría acompañarse además con una plan de achatarramiento sin compra y amplíe los incentivos para los clientes. Gerardo Pérez explicó que debería pasarse de los 400 euros por la compra de un coche nuevo de combustión a los 1.000.
Faconauto propone también una reforma de la fiscalidad, un instrumento esencial para fomentar la renovación del parque e incentivar la demanda. Propone la eliminación del impuesto de Matriculación y la creación de uno nuevo de carácter autonómico y estatal que grave a cada coche según sus emisiones y antigüedad con una cuota anual. El impuesto de circulación bonificaría con hasta el 100% a los vehículos sin emisiones.
La reforma de Faconauto toca también la de la seguridad jurídica y la normativa del sector, ya que opina que se está lastrando la posibilidad de que los concesionarios sigan invirtiendo para propiciar una transformación profunda del sector y posibilitar la transición ecológica y digital. El 81% de los concesionarios considera que la inseguridad jurídica ha impactado negativamente en sus resultados de 2020.
Para evitar que los fabricantes pagaran las multas por exceso de CO2 en las ventas globales de las marcas, un 25% de los vehiculos electrificados que se matricularon fueron matriculaciones tácticas que a los concesionarios les costaron, según dijo Pérez, 73 millones de euros.
“Ya estamos analizando las prácticas concretas que pueden estar perjudicando a los concesionarios para que no se sigan produciendo. Cuando tengamos esa “foto”, dialogaremos para encontrar puntos de encuentro con los fabricantes, pero también denunciaremos y haremos todo lo posible para avanzar hacia un marco regulatorio”, añadió el presidente de Faconauto.
Fondos europeos
Aprovechar la oportunidad que ofrecen los fondos europeos de recuperación. Para ello, Faconauto ha coordinado la presentación de dos Manifestaciones de Interés (MDIs) a las convocatorias de los ministerios de Industria y de Transición Ecológica. Uno es sobre El concesionario del futuro en un ecosistema de movilidad sostenible y conectada y el otro sobre Movilidad eléctrica: infraestructura de recarga, innovación y electrificación del parque móvil.
Los concesionarios se repartirían 497 millones de euros en varias partidas: 122 para la instalación de 24.000 puntos de carga rápida y ultrarrápida en sus ubicaciones; 108 millones a proyectos de energía sostenible para reducir CO2 e instalar placas solares en las concesiones, y en tercer lugar, 67 millones para la digitalización de los actores de la distribución.
Los 200 millones restantes se destinarían a proyectos de movilidad a cargo de la red de distribuidores Dealer Network, impulsada por Faconauto, promotora de niw.es.
“2021 debe ser no sólo el año de la recuperación sino de la transformación de nuestro sector. Por eso, es imprescindible que los concesionarios sean protagonistas y ejecutores de los fondos europeos para acelerar la transición digital y ecológica de la movilidad, cumpliendo con los objetivos compartidos del Plan de Recuperación del Gobierno. Por ello, estamos dibujado cómo será el concesionario del futuro y que pasa por una transformación física y digital activando cuatro ejes: eficiencia energética, movilidad sostenible y vehículo eléctrico, digitalización y capacitación y, por último, economía circular y economía digital. La oportunidad es histórica y no podemos dejar a nadie atrás, a ninguno de los 2.200 concesionarios”, ha dicho Marta Blázquez, vicepresidenta ejecutiva de Faconauto.