Las etiquetas o distintivos medioambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT) llevan apenas cuatro años en vigor y el director de la DGT ya ha dejado caer que va a haber una reforma. Cambios que afectarían principalmente a las categorías ECO y Cero Emisiones y con los híbridos enchufables y los híbridos ligeros como los vehículos que podrían cambiar de distintivo.
La salida de este tipo de vehículos de las etiquetas Cero emisiones y ECO les haría perder parte de los privilegios que les otorgan las mismas, como, por ejemplo, en Madrid, aparcar gratis en la zona SER en caso de los primeros, y a mitad de precio, en el caso de los segundos.
Eso sí, estos cambios previstos para este año 2021 no tendrían carácter retroactivo, con lo que sí usted adquiere un vehículo de ocasión ya etiquetado, esa etiqueta le servirá para toda la vida útil del vehículo, salvo que una ulterior ley le obligase a cambiar dicha etiqueta. Por tanto, hasta que se apruebe esa nueva clasificación de etiquetas, que todavía no ha sido ni tramitada ni consensuada, las etiquetas continuarán siendo las actuales: Cero emisiones para vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables, ECO para los híbridos y C para todos los vehículos nuevos diésel y gasolina, además de más antiguos; y B para los diésel más viejos.
Etiquetas medioambientales desde 2016
La DGT introdujo en 2016 su sistema de etiquetas, que clasifica a los coches según su potencial contaminante. De menos a más, les otorga la Cero, Eco, C y B; o ninguna para los modelos más sucios y que casi suman la mitad del parque. El sistema ha sido empleado luego en Madrid o Barcelona para regular el acceso al centro o limitar el tráfico en episodios de alta contaminación. Estas son las etiquetas que existen en la actualidad:
–Cero emisiones (color azul): Reservada para ciclomotores, triciclos, cuadriciclos y motocicletas; turismos; furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el Registro de Vehículos de la DGT como vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV), vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible.
–Eco (color verde y azul): Esta pegatina está destinada a los turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías que sean híbridos o propulsados por gas. Los híbridos utilizan carburantes y deben tener una autonomía de más de 40 kilómetros solamente con electricidad. En todo caso, deberán cumplir los criterios de la etiqueta C.
–C (color verde): Tendrán este distintivo los turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014. Vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4,5 y 6 y en Diésel la Euro 6. En cuanto a las motocicletas y cuclomotores, llevarán esta etiqueta aquellas homologadas según las normativas de emisiones Euro 4 y Euro 3.
–B (color amarillo): Para los turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006. Vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 3 y en Diésel la Euro 4 y 5. La etiqueta B también identifica a las motocicletas y ciclomotores homologados según la normativa de emisiones Euro 2.
¿Eitqueta D?
La polémica surge desde las organizaciones ecologistas que empiezan a criticar fuertemente el uso, o mejor dicho, el mal uso de los vehículos híbridos enchufables, dado que sus usuarios allá por 2016 no utilizaban el motor eléctrico para circular por esas zonas de bajas emisiones de Madrid o Barcelona.
Las críticas recaen sobre estos híbridos enchufables pero además sobre los híbridos ligeros. Estos últimos son aquellos que tienen un pequeño apoyo eléctrico para que, de acuerdo a la Unión Europea, se le considere híbrido. Y eso implica automáticamente la clasificación ECO, aunque tenga más de 600 caballos y gaste el doble que un utilitario sólo de gasolina que no alcanza esa etiqueta.
No están exentos de la crítica los vehículos impulsados por GLP (gas licuado de petróleo) o GNC (gas natural comprimido). Tienen la etiqueta ECO porque el gas emite menos partículas y NOx, pero son vehículos que no circulan en ningún momento en modo cero emisiones.
Por tanto, los híbridos ligeros, los enchufables y los híbridos de gas bajarían de categoría, y si lo hacen habría que modificar también los vehículos englobados en la etiqueta C. No tendría ningún sentido que un vehículo nuevo tenga el mismo nivel que un modelo de gasolina del año 2007 que también lleva la etiqueta C hoy. Así pues, todo apunta a que se plantearía introducir una nueva etiqueta que podría ser la D para los vehículos más limpios.