Actualidad y videopruebas niw.es

Kia Stonic: Un SUV pequeño a muy buen precio

Kia Stonic: Un SUV pequeño a muy buen precio

Lanzado en 2017, el Kia Stonic se ha convertido en el tercer coche más vendido en la marca coreana, solo superado por la gama Ceed/Sceed y por el Sportage. No debe extrañar. Aparte de sus virtudes, compite en el segmento de los SUV pequeños, un tipo de coches que ha multiplicado por 10 su parte del pastel en solo 10 años, con 28 modelos ya a la venta y los que están por llegar. Por situarnos, es el mismo segmento en el que están el Peugeot 2008 y el Seat Arona, los dos coches más vendidos en España hasta abril, con cerca de 6.400 unidades. 

El Stonic mide 4,16 metros de largo y, en este sentido, no ha cambiado porque se trata de la tradicional renovación a mitad de su ciclo de vida comercial. Las mejoras se han centrado en retoques estéticos con la aparición, por primera vez, de las variantes GT Line. Mayores contenidos en seguridad (hasta siete nuevos ADAS) y conectividad. Y la introducción de versiones híbridas ligeras… mientras desaparecen los motores diésel de la oferta. 

Por fuera, no cambia apenas: diseño de los faros antinieblas, nuevas llantas (de 16 pulgadas), luces de ledes y algún logo por ahí suelto. En cambio, las variantes GT Line cobran personalidad propia. Se distinguen por el frontal, mucho más deportivo y con tres tomas de aire bajo la parrilla, las llantas de 17 pulgadas, faros específicos y detrás, se aprecian el nuevo difusor, los reflectores exclusivos y la doble salida de escape. 

Interior más digital y mayor conectividad

En el interior, sobresale la mayor digitalización con una pequeña pantalla de 4,2 pulgadas entre los dos relojes del cuadro de instrumentos y otra de 8 pulgadas, colocada en el centro de la consola. Es de serie en todas las versiones, con más funciones en las más caras. Por ejemplo, navegación, conexión Apple Car Play o Android Auto inalámbrica, conexión para dos dispositivos, sistema de órdenes orales y mucha, mucha conectividad: desde localizar el vehículo o información del tiempo, el tráfico o las gasolineras, hasta la llamada navegación de última milla. A esto, las variantes GT Line añaden volante achatado y asientos específicos en tejido y piel, que recogen mejor el cuerpo. 

El coche tiene una buena habitabilidad gracias a su generosa batalla (2,58 metros) que se traduce en un interior desahogado en todas las plazas. El maletero, con 352 litros y suelo ajustable, no es de los más brillantes del segmento. 

Adiós al diésel, llegan los microhíbridos

La oferta mecánica es muy corta, es verdad: solo tres propulsores de gasolina, con 84, 100 y 120 caballos respectivamente. El primero es un 1.2 atmosférico, los dos segundos son 1.0 con turbo e hibridación ligera de 48 V. Por tanto, con etiqueta ECO de la DGT. El caso es que, solo con esas dos tecnologías, llegan al 75% de los potenciales clientes del segmento. 

Son motores que han sido revisados para ganar en eficiencia, aspecto en el que los nuevos microhíbridos resultan campeones. Ya es sabido que la electricidad en estos coches no puede impulsar por sí sola al vehículo. En cambio, sirve para arrancar, apoya en las aceleraciones, prolonga las situaciones en las que podemos circular a vela, con el motor apagado (a velocidades de hasta 125 km/) y adelanta la entrada en funcionamiento del sistema Start&Stop. La energía de la batería se recupera por el propio motor de gasolina o al frenar y decelerar. El cambio de marchas puede ser manual de cinco o seis relaciones (este el iMT ‘inteligente) o automático de doble embrague también de seis marchas. 

Con descuentos y financiación, desde 13.200 euros

En marcha, el Stonic de 120 CV anda muy bien, con nervio si lo llevamos por encima de las 3.000 vueltas; hay un notable cambio en la respuesta en el modo Sport, el más dinámico de los tres disponibles; sorprende el ansia del sistema por desacoplar el motor (con total seguridad, ojo) y no parece muy difícil lograr consumos por debajo de los seis litros.  

Disponible con siete colores monotono y ocho bi-color, el cliente puede elegir entre tres acabados (Concept, Drive y GT Line). Desde el inicio, son de serie las llantas de 16 pulgadas, las dos pantallas digitales, el control de crucero y las barras de techo, entre otros elementos. El nivel intermedio suma navegador con servicios de conectividad, climatizador, sensores de aparcamiento, luces automáticas y varios ADAS como el que nos mantiene dentro del carril y tiene en cuenta el tráfico, el detector de fatiga o la frenada de emergencia.  

Los precios oficiales oscilan entre los 19.350 euros (1.2 DPi Concept) y los 26.850 euros (1.0 T-GDi MHEV GT Line DCT 120 CV). No obstante, si se descuenta la campaña de lanzamiento (unos 2.900 euros de media) y el descuento por financiar con la marca (otros 2.200), esas tarifas se reducen sustancialmente y la horquilla pasa a estar entre 13.200 y 21.694 euros. En los GT Line, además, se ofrece el denominado Pack Premium con faros completos de ledes, sistema de detección de ángulo muerto y reconocimiento de señales. Cuesta 1.000 euros, pero en los modelos con cambio DCT sale por 1.200 euros ya que también añade el control de crucero adaptativo. Otras opciones son el asistente que evita colisiones cuando salimos marcha atrás de un aparcamiento o la ayuda de arranque en pendiente. 

Compartir noticia

Etiquetas:
KIA Stonic SUV todocaminos
Impuesto por uso real del coche, el plan para cambiar la fiscalidad del automóvil Anterior
Siguiente Jeep Gladiator: conquistador y sofisticado americano
Ver coches por marca:
Abarth
Alfa Romeo
Aston Martin
Audi
Bentley
BMW
Cadillac
Citroen
Cupra
Dacia
DFSK
Drexel
DS
Ferrari
Fiat
Ford
Honda
Hyundai
Infiniti
Jaguar
Jeep
Kia
Land Rover
Lexus
Mahindra
Maserati
Mazda
Mercedes-Benz
MINI
Mitsubishi
Nissan
Opel
Peugeot
Porsche
Renault
Seat
Skoda
Smart
SsangYong
Subaru
Suzuki
Tesla
Toyota
Volkswagen
Volvo
Noticias relacionadas
Recibir noticias