Actualidad y videopruebas niw.es

Ebro podría renacer con un pick up y un 4×4 eléctricos

Ebro podría renacer con un pick up y un 4×4 eléctricos

La firma Ebro, creada en 1954 para producir camiones, autobuses y vehículos agrícolas, podría renacer de la mano de BTech y Jaton Racing para producir nuevos modelos. Y podrían fabricarse en la sede que utilizará hasta el 31 de diciembre Nissan Motor Ibérica, que casualmente está asentada en las instalaciones donde antiguamente se habían fabricado las unidades de Ebro.
El caso es que Barcelona pretende convertirse en un Hub de movilidad eléctrica y Ebro es una de las candidatas a ocupar de nuevo este lugar, para lo que se llevarían a cabo unas inversiones de unos 1.000 millones de euros. A su favor, además, un hecho que recalcan desde la joint venture barcelonesa: “si van a llegar fondos europeos de recuperación para España, tiene sentido que la reindustrialización de Nissan la hagan empresas españolas«

Prototipo de la futura ‘pick-up’ eléctrica de Ebro
La nueva Ebro nacería con una ‘pick up’ de medidas similares a la Nissan Navara, con una plataforma que servirá también para hacer un todoterreno puro al estilo de Toyota Land Cruiser. Estos modelos serían 100% eléctricos y la tecnología derivaría del aprendizaje obtenido en los raids más duros, incluido el Dakar. Porque tanto Eduardo Bueno, CEO de EcoPower como Ariel Jatón, de Jatón Racing y CTO de estos modelos, ya prueban un prototipo de competición que sería la base de la futura ‘pick up’ de Ebro.
Ambos, junto con BTech, han estado involucrados de lleno en el primer coche eléctrico que fue capaz de completar un Dakar, el de Acciona. Jatón explica que este proyecto nace en 2018 cuando yendo de rally en rally sondean en los parques eólicos y fotovoltaicos de la propia Acciona si estarían interesados en adquirir un vehículo cero emisiones todoterreno para su trabajo.
El resultado fue positivo -Acciona se habría comprometido a comprar un número de pick up de Ebro para sus parques de renovables- de tal modo que la previsión que tienen, si se quedarán con las instalaciones de Nissan, sería empezar a fabricar la ‘pick up’ a finales del año que viene. En 2022 en el primer año completo se harían 4.000 unidades hasta llegar a unas 30.000 antes de 2030. La capacidad de Nissan Zona Franca es de 200.000 vehículos al año.
Pero además de estos modelos enfocados al trabajo de Ebro, QEV Technologies planea ensamblar tres furgonetas cargo eléctricas de diferentes tamaños para la mensajería de última milla. Incluso autobuses de 8 y 12 metros y camiones pequeños.
Además contempla continuar con la producción de algunas de las líneas que ya tiene Nissan, como la e-NV200, bajo un nuevo nombre de marca. Se crearía un centro de homologación y certificación de baterías con Applus Laboratorios, la fabricación de pilas de hidrógeno con Sisteam, la fabricación de intercambiadores de baterías para micromovilidad con Vela Mobility; y la instalación de un centro de desarrollo de baterías dentro del Hub por parte de Eurecat o la producción de llantas de fibra de carbono con la empresa W-Carbon.
En total se crearían 4.000 empleos directos y unos 10.000 indirectos.

Compartir noticia

BMW tendrá su primer coche de pila de hidrógeno a finales de 2022 Anterior
Siguiente El Dacia Sandero arrebata al VW Golf el primer puesto en Europa
Ver coches por marca:
Abarth
Alfa Romeo
Aston Martin
Audi
Bentley
BMW
Cadillac
Citroen
Cupra
Dacia
DFSK
Drexel
DS
Ferrari
Fiat
Ford
Honda
Hyundai
Infiniti
Jaguar
Jeep
Kia
Land Rover
Lexus
Mahindra
Maserati
Mazda
Mercedes-Benz
MINI
Mitsubishi
Nissan
Opel
Peugeot
Porsche
Renault
Seat
Skoda
Smart
SsangYong
Subaru
Suzuki
Tesla
Toyota
Volkswagen
Volvo
Noticias relacionadas
Recibir noticias